Buenos Aires es inspiración para los artistas, es fuente de belleza natural y sobre todo: cuna de una gran historia.
En Buenos Aires tendrás a disposición serranías, ríos, playas, bosques, edificios modernos, construcciones arquitectónicas e infinitos paisajes dignos de congelar en el tiempo con una cámara fotográfica.
Jardín Botánico de Buenos Aires
Si después de disfrutar las distintas propuestas de la capital el cuerpo te pide un respiro, lo mejor, es visitar el Jardín Botánico Carlos Thays.
Como Buenos Aires no se puede recorrer en un día, tampoco sería aconsejable recorrer el Jardín Botánico en una sola jornada. Pero claro, es posible que no tengas todo el tiempo del mundo para recorrerlo completo.
Es por eso, quizá, que su creador, el paisajista y urbanista francés Carlos Thays (París, 1849; Buenos Aires, 1934) diseñó diversos senderos para facilitar la visita.
Sendero de Flora Nativa
Así, podés recorrer el sendero de Flora Nativa, que alberga diversas especies propias de Argentina. Es difícil decidir qué especie es más atractiva, pero el yatay, una palmera propia de la región mesopotámica y del Uruguay, rompe con el estilo de los otros árboles.
Con su tallo flexible, las yatay parecen curiosear a cada visitante, agachándose un poco para ver quién viene, como esos vecinos que en otras épocas se sentaban en la vereda a tomar mate al atardecer, antes de que estuviera lista la cena.
Sendero Etnobotánico
Este es un recorrido por las plantas místicas de la región, es decir, que tienen un significado religioso o están asociadas a leyendas clásicas de América. Entre ellas destaca el conocido “palo borracho”, que debe su nombre a la forma de botella de vino que suele tener su tronco, y que la mitología guaraní dice que representa a una joven que murió mientras esperaba el regreso de su amado, un guerrero.
Las flores blancas, entonces, se asocian a las lágrimas de la muchacha, y las flores rosa están teñidas por la sangre del guerrero muerto.
Sendero Los Reyes del Jardín
En este recorrido vas a poder ver árboles de Argentina como de otras partes del mundo. Llama la atención el ombú, una especie gigantesca que, al contrario de lo que parece, no es un árbol sino un arbusto.
Comparte con el palo borracho la condición de no tener utilidad para la carpintería, ya que son plantas con excesiva humedad y no secan nunca como para dar madera.
Árboles de mi ciudad
Con el objeto de proteger las especies que estaban plantadas en las calles, se creó este sendero en el que se encuentran árboles de distintos orígenes, como también algunos que están en los otros recorridos. Es llamativo el jacarandá, que florece a mediados de noviembre, y resulta divertido porque primero tiene flores y luego hojas.
Bioparque Temaikén
Los amantes de la naturaleza que lleguen a la ciudad de Buenos Aires no deben perder la oportunidad de visitar el fantástico bioparque Temaikén, un lugar mágico donde se protege a la naturaleza mediante la educación y la investigación, y donde los visitantes están en contacto con lo natural en su estado más puro.
El bioparque, a cargo de la fundación Temaikén, se encuentra ubicado en la provincia de Buenos Aires, a tan solo 30 minutos de la ciudad, y es de fácil acceso por la Ruta Provincial 25 (GPS 34° 21’ 50” S, 58° 48’ 10” W).
El parque cuenta con una serie de cosa para hacer, pensadas para poner al visitante en contacto con la naturaleza autóctona de Argentina de forma agradable y cuidada.
Entre las principales atracciones del parque se encuentran el acuario, que cuenta con tres ambientes: la Poza de Marea, el sector de Agua Dulce y el Océano, cada uno con características propias que hacen de ese espacio, algo único.
Allí también se podrá disfrutar de las diferentes especies de flora y fauna marina que lo habitan en su estado natural; de la Chacra, donde los animales domésticos característicos de la zona rural argentina se ponen en contacto con los visitantes (se pueden alimentar terneros, cabras y ovejas, o conocer sobe los vegetales de la huerta clásica argentina);
el Cine 360°, donde los visitantes pueden disfrutar de un producto audiovisual llamado “El arca de la vida”, que se proyecta sobre una pantalla gigante que envuelve a los espectadores y se transforma en una experiencia única e irrepetible; o el Lugar de las Aves, que está proyectado para integrar a los visitantes en el hábitat de más de 2 500 ejemplares de aves de todo el mundo pertenecientes a más de 200 especies diferentes.
Visitar el bioparque
Es esencial tener en cuenta que el parque se debe disfrutar al aire libre, por lo que la mejor época para visitarlo es en los meses templados. De todas formas, la oferta de actividades dentro del parque es tan amplia que no hay por qué limitarse a los meses más cálidos.
Todos los visitantes de Teimakén concuerdan en una cosa: es un paseo imperdible para cualquier familia que disfrute de un ambiente natural, donde la educación, el aprendizaje y el respeto por la naturaleza son la moneda corriente.
¡No te pierdas la oportunidad de visitarlo!
Cerro Ventana
Este cerro, que se encuentra dentro del Parque Provincial Ernesto Tornquist, se presenta como uno de los principales atractivos de la provincia de Buenos Aires para todos los amantes de la naturaleza y los deportes al aire libre.
¿Qué hacer en Cerro Ventana?
Un lugar como el Cerro Ventana es apto para casi todo tipo de deportes outdoor, ya sea trekking, descensos con rappel, tramos de escalada o mountain bike.
Y para los amantes de los deportes acuáticos, se puede también practicar canotaje. Además, es un paisaje mágico para aquellos que disfrutan de la fotografía amateur (y también profesional), los paseos y las caminatas por senderos rústicos y poco frecuentados, o para aquellos que simplemente buscan ponerse en contacto con la naturaleza.
Además, pueden realizarse cabalgatas, paseos en camionetas 4×4 o en cuatriciclo, dependiendo de los gustos de cada visitante.
La actividad más destacada y solicitada para realizar es el ascenso al Cerro Ventana, que cuenta con una altitud de 1 136 metros sobre el nivel del mar, y que permite, luego de coronar el punto más alto, acceder a vistas espléndidas de todo el parque.
El ascenso requiere poco más de 6 horas de trekking, catalogado como de dificultad alta, y que solo se puede realizar con la compañía de un guía habilitado (se encuentra una oficina de informe en la base del cerro).
Otro de los atractivos de la zona es la Garganta Olvidada, una cascada de más de 15 metros, a la que se puede acceder sin ayuda de un guía. Tan solo es necesario conseguir un mapa y caminar poco más de una hora.
El tercer paseo que puede realizarse es la Garganta del Diablo, un recorrido panorámico en el que se podrán disfrutar de cascadas, piletas, toboganes o caídas de agua completamente naturales. Este paseo es de una longitud de unos 6 kilómetros.
Época de visitas al Cerro Ventana
Como el clima puede ser muy frío durante los meses de invierno, pudiendo caer nevadas intensas, los meses de primavera y verano son los más recomendables para visitar el Cerro Ventana.
Los visitantes que se acercaron al parque y visitaron el Cerro Ventana se encontraron con una experiencia única que luego recomiendan a todos sus amigos y familiares.
Los recuerdos, y sobre todo las fotografías tomadas en esta zona de especial belleza, se transforman en un recurso irrepetible para todos los que tienen la suerte de pasear por los senderos de este lugar maravilloso.
Fotografiar la Reserva Natural de Sierra del Tigre
La reserva natural de Sierra del Tigre es ideal para realizar tomas del paisaje y animales que se encuentran en estado natural, especies arbóreas exóticas, antiguas canteras, senderos y otros atractivos naturales.
Se encuentra en la localidad de Tandil y posee una extensión de unas 150 hectáreas de flora y fauna autóctonas. Podrás fotografiar el Cerro Venado que se eleva unos 389 metros sobre el nivel del mar o animales típicos de la zona tales como llamas, guanacos, pumas y zorros.
Selfies en Reserva Natural Punta Indio
Podrás captar las mejores fotos en la reserva natural Punta Indio en un ambiente ideal para realizar tomas de las diversas especies de aves que se encuentran en los bosques de la región, entre ellos zorzales y cardenales, como así también de la flora caracterizada por árboles de tala y coronillo.
Se encuentra a ochenta y cinco kilómetros de la ciudad de La Plata y a más de cien kilómetros de Capital Federal.
Al igual que los indicados arriba, también existen multiples lugares abandonados en Buenos Aires para sacar fotos.